La clase es el perfecto ejemplo de una película con argumento pedagógico,

donde un profesor, maestro, guía o psicólogo acompaña

y orienta al protagonista en su camino, lo ayuda a enfrentar el conflicto

y es testigo de su transformación como persona, de su crecimiento y evolución.

María Olga Matte

 

Independientemente de las características que le imprimas a tus clases, todas deben respetar algunas especificaciones que darán una dirección bastante clara de tu acción educativa.  Esto no quiere decir que de ahora en adelante las clases serán rígidas porque tenemos un guion que nos encasilla, por el contrario, simplemente son pautas de trabajo. Imagina que nunca establezcas normas con tus alumnos: por más dinámicas y bien estructuradas, tus clases no tendrán impacto.

 

Recomendaciones generales para la primera clase:

 

  • Aplica técnicas de integración entre los alumnos.
  • Preséntate con tu grupo de la manera que prefieras. Diles tu nombre, apellido, lo que te gusta, cómo eres… lo que desees que ellos te comenten.
  • Sondea en cada uno sus necesidades y expectativas sobre el colegio, el grupo de compañeros, lo que desean aprender, cómo le gustaría hacerlo…
  • Acuerda las normas de funcionamiento y convivencia entre el grupo y las normas del salón.
  • Despiértales interés en el lenguaje, coméntales todo lo que aprenderán y cómo lo harán.
  • Hazle recomendaciones de textos, materiales, técnicas… que mejoren el desempeño durante el año escolar.
  • Aplica un instrumento de evaluación o realiza actividades para detectar necesidades individuales y grupales.

 

Recomendaciones generales para las demás clases:

 

  • Comienza siempre explicando qué realizarán. Dicta las instrucciones de la actividad de manera que queden claras. Procura no ser tan detallista porque a veces los detalles complican las explicaciones y pierdes tiempo valioso. Si surgen dudas durante la actividad, las aclaras.
  • Termina tus clases haciendo un feedback de lo que trabajaron y anúnciales qué tema se verá en la siguiente.
  • Escribe en el pizarrón el objetivo que deseas lograr para que siempre esté visible para ti y tu grupo durante la clase.
  • Realiza preguntas generadoras para promover el conocimiento mas no para promover más dudas en lo que se sabe. Si inicias una clase con preguntas, estas deben estar relacionadas directamente con el tema que se discutirá.  Las preguntas son valiosas cuando generan hipótesis, por ejemplo.
  • Si vas a utilizar el pizarrón como material de apoyo, acompáñalos en los hábitos, es decir, si deben trazar márgenes, trázalos en tu pizarrón mientras dictas la instrucción; copia simultáneamente con ellos el encabezado especificando uso de mayúsculas, ubicación en el espacio, subrayados…; si vas a copiar hazlo también simultáneamente para que indiques sangrías y normas de presentación. Todo lo que digas, muéstralo, recuerdas que eres modelo a seguir.
  • Cuando tus alumnos trabajen en el cuaderno, evita realizar actividades administrativas y concéntrate en ellos. Pasa revisando lo que hacen, corrige errores ortográficos, verifica que se estén cumpliendo normas de presentación y si no es así invítalos a mejorar.  Dale mayor atención a aquellos niños o niñas que muestran debilidades al trabajar en el cuaderno pero no olvides a quienes se destacan.
  • Cuando trabajes con material fotocopiado, debes tener el objetivo muy claro de lo que quieres lograr. Cuando se utilizan fotocopias es porque lo que se busca es ejercitar en el aula. En este sentido, si es una información teórica, es importante que se pegue en el cuaderno siguiendo tus instrucciones; si es una hoja de práctica, intenta corregirla en el momento si es posible o en todo caso evalúala a tiempo para la siguiente clase, de esta manera puedes saber si debes continuar reforzando el tema o puedes avanzar con otro.
  • En vista de que eres modelo, si hablas muy alto o gritas, generarás la misma reacción por parte de tus alumnos. Cuando las normas están afianzadas, el tono de voz no requiere ser elevado. Si en condiciones normales tienes una voz muy aguda o tiendes a hablar muy fuerte, modérala para que todos te escuchen.  Si por el contrario tienes un tono de voz bajo es necesario que trabajes la proyección.
  • Es importante que promuevas el dibujo en los primeros grados para que contribuyas a desarrollar habilidades motoras finas que repercuten en la escritura. En los grados superiores igualmente es importante trabajar el dibujo pues es una manera de expresión y de desarrollo de la inteligencia múltiple.

Leave a Reply